Balance de las Agrupaciones que conformaron la comisión directiva del Centro de Estudiantes de la FTS, durante el período 2008-2009.
Miércoles 30 de Sep. 20 hs. en aula a confirmar.
Sé partícipe!
agrupacion que lucha por los derechos de lxs estudiantes de la facultad de trabajo social y ciencia politica de la UNER...
martes, 29 de septiembre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
domingo, 27 de septiembre de 2009
Ciclo de Cine SALUD(HABLE)
Organizado en forma conjunta por la Cátedra Psicoanálisis III de la carrera de Psicología de la UADER, la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental y el Área de Comunicación del Hospital Roballos.
Este Ciclo de Cine busca poder encontrar un espacio de debate y reflexión, que permita la escucha de diferentes discursos, las miradas disciplinares y la apertura de espacios de discusión sobre las prácticas en salud mental, tomando un acto creativo como un favorecedor en el proceso de salud.
Centro Cultural La Hendija –Gualeguaychú 171-
Lunes 28/09: CONFIDENCIAS MUY ÍNTIMAS - Comentado por Lic. Alejandro Ruiz, profesional de la Salud Mental. 21 hs.
Este Ciclo de Cine busca poder encontrar un espacio de debate y reflexión, que permita la escucha de diferentes discursos, las miradas disciplinares y la apertura de espacios de discusión sobre las prácticas en salud mental, tomando un acto creativo como un favorecedor en el proceso de salud.
Centro Cultural La Hendija –Gualeguaychú 171-
Lunes 28/09: CONFIDENCIAS MUY ÍNTIMAS - Comentado por Lic. Alejandro Ruiz, profesional de la Salud Mental. 21 hs.
XXIVº Encuentro Nacional de Mujeres
Mujeres que cuentan, mujeres que se encuentran, mujeres que se organizan, mujeres que deciden, mujeres que luchan.
EL ENCUENTRO SOMOS TODAS
¡VOS TAMBIÉN!
San Miguel de Tucumán, 10, 11 y 12 de Octubre.
Mientras la ley no te quiera escuchar y siga dormido ese juez...
Mientras el mundo no quiera cambiar, autodefensa mujer!
Si estás en la misma situación DEFIÉNDETE
Si ya no queda otra solución DEFIÉNDETE
Si alguien te trata de imponer DEFIÉNDETE
Enséñale tus dientes mujer.
EL ENCUENTRO SOMOS TODAS
¡VOS TAMBIÉN!
San Miguel de Tucumán, 10, 11 y 12 de Octubre.
Mientras la ley no te quiera escuchar y siga dormido ese juez...
Mientras el mundo no quiera cambiar, autodefensa mujer!
Si estás en la misma situación DEFIÉNDETE
Si ya no queda otra solución DEFIÉNDETE
Si alguien te trata de imponer DEFIÉNDETE
Enséñale tus dientes mujer.
no te paRes
Valla sociedad pasiva!
Amigo mío: hay que luchar!!
DEMOCRACIA SIGNIFICA QUE EL PUEBLO HA DE GOBERNAR!
Amigo mío: hay que luchar!!
DEMOCRACIA SIGNIFICA QUE EL PUEBLO HA DE GOBERNAR!
martes, 22 de septiembre de 2009
viernes, 18 de septiembre de 2009
miércoles, 16 de septiembre de 2009
“Los Agrotóxicos: Su impacto en la salud y el ambiente”
. .EN LA CIUDAD DE PARANA - ENTRE RIOS
La delegación de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar – Provincia de Entre Ríos invita al Panel-debate titulado:
“Los agrotóxicos: su impacto en la salud y el ambiente”
A realizarse el día 25 de septiembre a 10 a 13 hrs. en el Centro Cultural La Vieja Usina – Gregoria Matorras de San Martín 861 de la ciudad de Paraná –
Con la participación de los siguientes profesionales de reconocida trayectoria Nacional e Internacional:
1.- - “ Plaguicidas, cóctel de contaminantes y estudios epidemiológicos” a cargo del Dr. Raúl Montenegro. Jefe del Laboratorio de Biología Molecular de Misiones. Profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba.
2.- - “Efectos de los Agroquímicos sobre la salud humana. Malformaciones congénitas”. Dr. Hugo Gómez Demaio – Jefe del Laboratorio de Biología Molecular de Misiones.
3.- - “Los Agrotóxicos en la perspectiva de los Derechos Humanos” a cargo del Dr. Jorge Carpio – Director Ejecutivo FOCO Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos – Buenos Aires.
4.- - “El glifosato: sus efectos en el desarrollo embrionario de los vertebrados” a cargo del Prof. Dr. Andrés E. Carrasco. Laboratorio de Embriología Molecular – Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
5.- - “Aspectos Jurídicos y legales de los Agrotóxicos” a cargo del Dr. Mariano J. Aguilar – Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.
Quedan invitados, la entreda es libre y será con debate con los panelistas
Muy cordialmente
Lujan Perez Terrone
secretaria general
AAdeAA
Mariano J. Aguilar
--
Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo
Presidente de FUNAM (Fundación para la defensa del ambiente)
Profesor Titular de Biología Evolutiva (Universidad Nacional de Córdoba)
Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia)
Premio Global 500 de Naciones Unidas 1989 (UNEP-Bruselas, Bélgica)
Nuclear Free Future Award 1998 (Salzburgo, Austria)
Premio a la Investigación Científica (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Tel: +54-351-4690282 (FUNAM)
Tel: +54-3543-422236 (particular/home)
Fax: +54-3543-422236
Celular/Mobile:+ 54-9-351 5125637
Skype: raulmontenegro.ar
Email 1: raulmontenegro@flash.com.ar
Email 2: montenegro@funam.org.ar
Web: www.funam.org.ar
FUNAM
Fundación para la defensa del ambiente
Environment Defense Foundation
Casilla de Correo 83
Correo Central, (5000) Córdoba, Argentina.
FUNAM es una ONG fundada en 1982.
Tiene status consultivo en ECOSOC (Naciones Unidas, Nueva York).
FUNAM es Premio Global 500 de Naciones Unidas (1987).
Miembro de RENACE.
Invitación de la Secretaría Académica- Coordinación de carrera de Ciencia Política-FTS UNER
La delegación de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar – Provincia de Entre Ríos invita al Panel-debate titulado:
“Los agrotóxicos: su impacto en la salud y el ambiente”
A realizarse el día 25 de septiembre a 10 a 13 hrs. en el Centro Cultural La Vieja Usina – Gregoria Matorras de San Martín 861 de la ciudad de Paraná –
Con la participación de los siguientes profesionales de reconocida trayectoria Nacional e Internacional:
1.- - “ Plaguicidas, cóctel de contaminantes y estudios epidemiológicos” a cargo del Dr. Raúl Montenegro. Jefe del Laboratorio de Biología Molecular de Misiones. Profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba.
2.- - “Efectos de los Agroquímicos sobre la salud humana. Malformaciones congénitas”. Dr. Hugo Gómez Demaio – Jefe del Laboratorio de Biología Molecular de Misiones.
3.- - “Los Agrotóxicos en la perspectiva de los Derechos Humanos” a cargo del Dr. Jorge Carpio – Director Ejecutivo FOCO Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos – Buenos Aires.
4.- - “El glifosato: sus efectos en el desarrollo embrionario de los vertebrados” a cargo del Prof. Dr. Andrés E. Carrasco. Laboratorio de Embriología Molecular – Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
5.- - “Aspectos Jurídicos y legales de los Agrotóxicos” a cargo del Dr. Mariano J. Aguilar – Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.
Quedan invitados, la entreda es libre y será con debate con los panelistas
Muy cordialmente
Lujan Perez Terrone
secretaria general
AAdeAA
Mariano J. Aguilar
--
Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo
Presidente de FUNAM (Fundación para la defensa del ambiente)
Profesor Titular de Biología Evolutiva (Universidad Nacional de Córdoba)
Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia)
Premio Global 500 de Naciones Unidas 1989 (UNEP-Bruselas, Bélgica)
Nuclear Free Future Award 1998 (Salzburgo, Austria)
Premio a la Investigación Científica (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Tel: +54-351-4690282 (FUNAM)
Tel: +54-3543-422236 (particular/home)
Fax: +54-3543-422236
Celular/Mobile:+ 54-9-351 5125637
Skype: raulmontenegro.ar
Email 1: raulmontenegro@flash.com.ar
Email 2: montenegro@funam.org.ar
Web: www.funam.org.ar
FUNAM
Fundación para la defensa del ambiente
Environment Defense Foundation
Casilla de Correo 83
Correo Central, (5000) Córdoba, Argentina.
FUNAM es una ONG fundada en 1982.
Tiene status consultivo en ECOSOC (Naciones Unidas, Nueva York).
FUNAM es Premio Global 500 de Naciones Unidas (1987).
Miembro de RENACE.
Invitación de la Secretaría Académica- Coordinación de carrera de Ciencia Política-FTS UNER
domingo, 13 de septiembre de 2009
Rebelde
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Primera Jornada de debate entre Facultades por el NO a los fondos de Alumbrera
Estudiantes, docentes universitarios, miembros de asambleas ciudadanas, organizaciones no gubernamentales y habitantes de las zonas afectadas por minera Alumbrera acordaron estrategias de acción para sumar rechazos a los fondos procedentes de YMAD.
Como resultado de las reuniones de trabajo previas al panel, produjeron una crítica declaración que se solidariza con las comunidades afectadas, condena la actividad de minera Alumbrera, ratifica el rechazo de los fondos y propone dar publicidad a los votos de los miembros de los consejos directivos y superiores de facultades y universidades.
La lucha continúa!
extraído del blog no a los fondos de la alumbrera
martes, 8 de septiembre de 2009
La magnetidad de los cuerpos
Por víctor Gimenez
La frase de tu creación decía: “Dulce magnetismo…dos polos opuestos buscando lo mismo”. El otro polo, es tambien dulce. Y no están opuestos. Saben a gustos distintos que podrían ser juntos alguna cosa y encontrar el mismo horizonte; los ingrediente de un dulce pastel de manzana podría ser ese algo. Los polos de igual carga, no se atraen, se rechazan. Por eso la naturaleza nos diseño de cargas energéticas diferentes. Justamente para magnetizar los cuerpos, para atraernos. Asi se cierne un razonamiento contra la razón misma de los acontecimientos condicionados del dejar llevarse por las lógicas patronales de la mercadotecnia de la cultura: la complejidad de lo diferente y de su mutuo reconocimiento en el territorio del conflicto paradójico que busca y encuentra el pretexto de separarnos, y a su vez nos encuentra unidos en el campo de batalla. Es el conflicto que nos anima a luchar contra el discurso del no se tolera esto o lo otro. ¿Porque no nos juntamos y compartimos algo en común en vez de tratar de aniquilarnos? La tolerancia a cualquier precio, no pude ser tolerada. Pero si debe haber un consenso en común y acordado entre las diferencias irrevocables que es el todo. Como diría B. Espinoza, “el todo esta en el todo”. Las partes no representan a ningun cuerpo, ya que no son, valga la redundancia, parte de nada sino está la torta cocinada. Las partes sueltas de un auto no lo realizan como tal. Pero las partes unidas, hacen por el contrario, al auto mismo. Puede ser que falten partes para hacer el todo. Hay que tener cuidado: no puede pensarse de la misma manera lo social. Es repulsivo pensar en términos de relaciones de causa y efecto. Por que halla inseguridad delictiva, no quiere decir que este faltando una pieza, en función de pensar a lo social como un organismo. Es todo caso, el todo de lo social es el todo del conflicto. Cuando se visibiliza el conflicto, siempre uno tiene la impresión que se podia haber tenido la capacidad de predecir los hechos. Pero es necesario entender que el conflicto es parte de nuestras vidas. ¿Cómo generar el clima de cohabitación con el “otro”? El todo está en todo porque todos- y al decir todos estoy diciendo, todos los que habitamos un mismo espacio/ tiempo de pertenencia en un territorio- debemos saber que el conflicto no es la parte, sino el todo de un proyecto de sociedad que queremos dejar de ser, pero somos otra sociedad por no saber cohabitar con la diferencia sin relegar la conservación de las particularidades potenciales de cada uno. El conflicto disminuye si sabemos encontrarnos y coparticipar de la sociedad, mirando al que tenemos enfrente no como un enemigo, sino como un igual en lo que hace a las potencias de los hombres. Ver al “otro” como una totalidad, fracturando la mirada unidireccional, naturalizada y producida por los discursos neoconservadores, que tienden a tipificar a las personas, sea por su carácter o condición social, es un desafío permanente.
Martín Heidegger dijo en pleno nacional socialismo alemán que “Todo lo grande está en medio de la tempestad”. Yo quisiera preguntarme, de hecho lo estoy haciendo, si lo grande no estaría siempre latiendo donde hay conflicto. Acaso ¿no fueron los grandes conflictos los que orientaron el horizonte de sentido para la construccion de caminos pensados para la época de la astucia de esas cabezas unidas al cuerpo como los intelectuales, músicos, poetas, en síntesis, los actores de la cultura lo que intentaron o dieron repuestas al conflicto? Entonces podemos pensar sin querer arrinconar y darle una solución forzada a ninguna respuesta, que lo diferente, lo opuesto puede ser una posibilidad para transformar este enjambre de diferencias en el encuentro de las mismas sin que tengan explícitamente que chocarse, previniendo desde una sociedad que sólo pueda ser entendida en sus propios términos de convivencia. “que la paz este con vosotros y con tu espíritu…” dice la Biblia del credo cristiano; yo sugiero que con los “otros”, con la diferencia, también se esté en paz…
La frase de tu creación decía: “Dulce magnetismo…dos polos opuestos buscando lo mismo”. El otro polo, es tambien dulce. Y no están opuestos. Saben a gustos distintos que podrían ser juntos alguna cosa y encontrar el mismo horizonte; los ingrediente de un dulce pastel de manzana podría ser ese algo. Los polos de igual carga, no se atraen, se rechazan. Por eso la naturaleza nos diseño de cargas energéticas diferentes. Justamente para magnetizar los cuerpos, para atraernos. Asi se cierne un razonamiento contra la razón misma de los acontecimientos condicionados del dejar llevarse por las lógicas patronales de la mercadotecnia de la cultura: la complejidad de lo diferente y de su mutuo reconocimiento en el territorio del conflicto paradójico que busca y encuentra el pretexto de separarnos, y a su vez nos encuentra unidos en el campo de batalla. Es el conflicto que nos anima a luchar contra el discurso del no se tolera esto o lo otro. ¿Porque no nos juntamos y compartimos algo en común en vez de tratar de aniquilarnos? La tolerancia a cualquier precio, no pude ser tolerada. Pero si debe haber un consenso en común y acordado entre las diferencias irrevocables que es el todo. Como diría B. Espinoza, “el todo esta en el todo”. Las partes no representan a ningun cuerpo, ya que no son, valga la redundancia, parte de nada sino está la torta cocinada. Las partes sueltas de un auto no lo realizan como tal. Pero las partes unidas, hacen por el contrario, al auto mismo. Puede ser que falten partes para hacer el todo. Hay que tener cuidado: no puede pensarse de la misma manera lo social. Es repulsivo pensar en términos de relaciones de causa y efecto. Por que halla inseguridad delictiva, no quiere decir que este faltando una pieza, en función de pensar a lo social como un organismo. Es todo caso, el todo de lo social es el todo del conflicto. Cuando se visibiliza el conflicto, siempre uno tiene la impresión que se podia haber tenido la capacidad de predecir los hechos. Pero es necesario entender que el conflicto es parte de nuestras vidas. ¿Cómo generar el clima de cohabitación con el “otro”? El todo está en todo porque todos- y al decir todos estoy diciendo, todos los que habitamos un mismo espacio/ tiempo de pertenencia en un territorio- debemos saber que el conflicto no es la parte, sino el todo de un proyecto de sociedad que queremos dejar de ser, pero somos otra sociedad por no saber cohabitar con la diferencia sin relegar la conservación de las particularidades potenciales de cada uno. El conflicto disminuye si sabemos encontrarnos y coparticipar de la sociedad, mirando al que tenemos enfrente no como un enemigo, sino como un igual en lo que hace a las potencias de los hombres. Ver al “otro” como una totalidad, fracturando la mirada unidireccional, naturalizada y producida por los discursos neoconservadores, que tienden a tipificar a las personas, sea por su carácter o condición social, es un desafío permanente.
Martín Heidegger dijo en pleno nacional socialismo alemán que “Todo lo grande está en medio de la tempestad”. Yo quisiera preguntarme, de hecho lo estoy haciendo, si lo grande no estaría siempre latiendo donde hay conflicto. Acaso ¿no fueron los grandes conflictos los que orientaron el horizonte de sentido para la construccion de caminos pensados para la época de la astucia de esas cabezas unidas al cuerpo como los intelectuales, músicos, poetas, en síntesis, los actores de la cultura lo que intentaron o dieron repuestas al conflicto? Entonces podemos pensar sin querer arrinconar y darle una solución forzada a ninguna respuesta, que lo diferente, lo opuesto puede ser una posibilidad para transformar este enjambre de diferencias en el encuentro de las mismas sin que tengan explícitamente que chocarse, previniendo desde una sociedad que sólo pueda ser entendida en sus propios términos de convivencia. “que la paz este con vosotros y con tu espíritu…” dice la Biblia del credo cristiano; yo sugiero que con los “otros”, con la diferencia, también se esté en paz…
domingo, 6 de septiembre de 2009
A propósito de los fondos mineros para la universidades.
Por Sergio H. Cristani
La estrategia de las multinacionales es clara y evidente: acallar voces críticas, comprar estudios “científicos” favorables, orientar investigaciones acordes a sus intereses; chantajear e intensificar un discurso que fabrique un pseudo consenso social y político prominero, prosojero y proendeudamiento externo.
Así, mientras articulan y desarrollan esta macabra ingeniería expoliadora de nuestros recursos y colonizadora de nuestra conciencia nacional, nos siguen endeudando, saqueando y contaminando con cianuro, acido sulfúrico, glifosato, endosulfán y demás químicos venenosos.
Una vergüenza nacional, una indignidad política e ideológica que la universidad pública argentina no puede legitimar a cambio de unas pocas pepitas de oro sucio que ingresan a su flaco y consumido presupuesto.
En este esquema de capitalismo salvaje e irracional, el caso de las mineras es paradigmático: compran impunidad política y económica; pagan a la gran prensa con el propósito de que su actividad pase desapercibida para la gran mayoría de los argentinos, intentan chantajear a los habitantes de los pueblos que contaminan, con quienes emplean denigrantes prácticas clientelares disfrazadas de “responsabilidad social empresaria”. Al mismo tiempo son favorecidas por los gobiernos de los países que saquean, contaminan y endeudan con leyes a medida, subsidios, beneficios fiscales e impositivos increíbles y cuantiosas obras de infraestructura para desarrollar sus actividades sin contratiempos.
Muchos minerales que se llevan al exterior mediante una simple declaración jurada y sin control estatal, son esenciales en el sostén y desarrollo del mal llamado “primer mundo”, algunos sirven para la industria del armamento moderno, otros son simplemente artículos suntuarios que engrosan las arcas de una élite parasitaria global. Hay otras riquezas naturales: hidrocarburos, agua dulce, tierras fértiles, bosques, fauna itícola, etc. que poco a poco se van agotando, y de continuar esta dinámica depredadora pronto escasearán en los países desarrollados y derrochones. Por eso las empresas multinacionales, entre ellas las mineras, están en estos pagos. Buscan llevarse de aquí lo que reservan y protegen allá.
Hay numerosas organizaciones trasnacionales y planes globales que las grandes potencias han pergeñado para despojar de sus recursos naturales y materias primas a distintos pueblos del planeta. Entre estas regiones en disputa está Latinoamérica. Para la comarca sudamericana este nuevo paradigma mundial despliega su estrategia mediante la Iniciativa para la Integración de Infraestructura de la Región Sudamericana (IIRSA). Este emprendimiento requiere necesariamente de la connivencia político empresaria, de seguridad jurídica (llámese leyes y justicia funcionales) y de pueblos desinformados, desmovilizados y fragmentados.
Y la historia se repite…En la estrategia imperialista nuevamente se manifiesta la necesidad de promover un nuevo plan de endeudamiento externo sudamericano.
En el caso de la mega-minería a cielo abierto, este endeudamiento público se da través de la infraestructura que necesitan estas corporaciones privadas para realizar la exploración, la explotación y el transporte de minerales. De esta manera los argentinos tendremos que hacernos cargo de proyectos faraónicos en materia de comunicación, transporte y energía, por citar sólo los principales.
Asumiremos el costo de caminos, puentes y puertos por donde transitarán las materias primas y minerales que se llevarán del país. Tomaremos deuda para la construcción de embalses, diques, centrales hidroeléctricas, acueductos, gasoductos y oleoductos para que no les falte la gran cantidad de energía que emplean estas empresas multinacionales atraídas por la oportunidad de riqueza fácil y rápida que representa Argentina. También deberemos poner a disposición nuestros ríos, arroyos, lagos, acuíferos y demás cuencas para que estas empresas extractivas la despilfarren y contaminen.
El verso será el de siempre: que vendrán nuevas empresas e inversiones, que traerán trabajo y bienestar, que aportarán al desarrollo de la economía nacional, que significará progreso social, que posibilitará una mayor calidad de vida, etc., etc.
La misma mentira organizada que, como tantas otras, con los años saldrá a la luz. Para entonces estaremos más pobres, más tristes, más despojados, más sometidos y con una deuda externa odiosa tan monumental como los cráteres que dejarán estas mineras en nuestras montañas andinas.
Leyes concebidas para el saqueo y la muerte.
La actividad minera no se desreguló a inicios de la década de los ´90, quizá es más correcto hablar de reregulación y readecuación de leyes y normas en función de los requerimientos de las grandes empresas multinacionales del sector. El Banco Mundial es una de las instituciones que puede reclamar la propiedad intelectual a los legisladores nacionales que firmaron los despachos de comisión durante esos años.
En 1993 se promulgó la ley de inversión minera Nº 24.196, a la que le sucedieron una larga ristra de leyes complementarias y decretos reglamentarios que sirvieron de zanahoria para la radicación de emporios mineros internacionales.
Las leyes vigentes son: Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196/93 y su modificación Nº 25.161/99; Ley de Reorganización Minera Nº 24.224/93; Ley de Acuerdo Federal Minero Nº 24.228/93; Régimen de Financiamiento del IVA, Ley Nº 24.402/94; Ley de Modernización Minera y Modificación del Código de Minería Nº 24.498/95; Ley de Protección Ambiental Nº 24.585/95, y Ley de Actualización de Inversiones Mineras Nº 25.429/01. (Fuente Fernando Solanas / Grupo MORENO. Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora)
La resultante de esta arquitectura legal raya el absurdo, la tragedia y la maldición: nos despojan de nuestros metales y minerales, nos contaminan y asesinan lentamente y nosotros les pagamos para que lo hagan.
Los privilegios que ofrece nuestra legislación se traducen en exenciones de todo tipo: No pagan impuesto a las ganancias ni a las ganancias mínimas presuntas. No pagan el IVA a las exportaciones que realizan. Tampoco tributan impuestos a los activos ni a la ley de sellos. Están eximidos de pagar derechos de importación de equipos, maquinarias, repuestos y accesorios destinados a la explotación. Están autorizados a descargar de ganancias los gastos de exploración.
Sólo dejan un 3% de regalías en la provincia donde se encuentra el yacimiento. Este valor se calcula de lo que extraen a “boca de mina” (sin ningún valor agregado). Vale comentar que son las propias empresas las que mediante declaración jurada manifiestan qué tipo y qué cantidad de minerales y metales se extirpan de las entrañas provincianas. Pero la cuestión no culmina aquí. Ese supuesto 3% que deberían abonar y que se reduce aproximadamente a un 1% si le descontamos las exenciones conferidas por leyes, se transforma en un monto insignificante si hacen uso del reintegro adicional por exportaciones a través de puertos patagónicos.
Por si estas prerrogativas legales no resultan suficientes para atraer a las mineras, aún resta mencionar que los emprendimientos gozan de “estabilidad fiscal” durante 30 años a partir del momento en que es aprobado el estudio de factibilidad por la autoridad de aplicación. Lo que significa que durante 3 décadas podrán desplegar la actividad con la tranquilidad y la seguridad de que no habrá ninguna normativa que modifique las inmunidades impositivas concedidas.
Pero todavía resta aludir al decreto nacional Nº 753/04, publicado en el Boletín Oficial del 18 de junio de 2004, que en su Artículo 1° deja “…sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos, que fuera prevista por los Artículos 1° del Decreto 2581/64 y 10° del Decreto 1555/86, correspondientes a las empresas mineras que con posterioridad a la vigencia del presente decreto obtengan los beneficios reconocidos en el Artículo 8° de la Ley 24.196 y sus modificaciones, respecto de un nuevo proyecto o de una ampliación de unidades productivas existentes”.
Con esta normativa nacional (nacional por el alcance pero no por su espíritu y contenido) se les permite a las empresas mineras dejar todas sus ganancias en el exterior, sin tener que ingresar la contrapartida de lo exportado en divisas como lo hacen empresas nacionales, muchas de ellas pequeñas y medianas.
Mientras el latrocinio y la piratería se perpetran, el Congreso Nacional, la AFIP, el Banco Central y demás organismos del Estado (incluidas las universidades), brillan por su presencia y ausencia cómplice al igual que el oro que se llevan.
Consejo Interuniversitario Argentino: CIN vergüenza y CIN dignidad.
Los bastones largos del general Onganía se presentan de distintas formas en la universidad argentina. Están vigentes, por ejemplo, en la supresión o dilución del pensamiento crítico. En la autocensura. En la ausencia de presupuesto genuino y en la presencia de partidas con destinos delimitados. En la aceptación de “donaciones” enmascaradas bajo la figura de “responsabilidad social empresaria”; o en la firma de un convenio con una multinacional que orienta, confidencializa y privatiza el conocimiento y la información públicas.
El bastonazo reciente lo dieron los rectores que integran el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), al aceptar y repartir por segunda vez, sin debate y sin culpa, dinero contaminado.
La universidad reformista del `18 no se limitó al ingreso irrestricto y gratuito, sino que también preservó su autarquía y autonomía frente al capital privado y las corporaciones extranjeras.
A más de 9 décadas de aquella gesta, el debate que comienza a florecer tibiamente a partir del reparto de los fondos mineros refleja que la crisis de nuestra universidad no es solo presupuestaria y financiera. Es mucho más profunda que las miradas monocromáticas y administrativistas que no ven más allá del rojo de las cuentas.
Bastones largos y dictadura cívico militar mediante, a partir de 1990 muchas universidades, al igual que leyes y políticas gubernamentales, se articularon funcionalmente a demandas de empresas privadas y a necesidades del mercado. Estas nuevas lógicas se fueron introduciendo en los diseños curriculares, en la orientación de investigaciones, en el patrocinio de actividades académicas y en proyectos de extensión.
A medida que el presupuesto oficial para la academia se achicaba, crecía la proveeduría de servicios que poco y nada tienen que ver con la democratización, transformación e inserción social que se reclama y espera de esta institución pública. Así, muchas universidades terminaron priorizando el propio producido en desmedro de la producción propia.
Pero no todo pasa por números, cifras y cuentas. El debate que se insinúa en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), al igual que en distintas Facultades, a partir de la aceptación y distribución de los fondos del yacimiento minero Bajo de la Alumbrera, pone en contraste posiciones sobre el sentido ético, político, cultural, económico e ideológico del saber académico y científico.
Y aquí volvemos al ´18 para subrayar otro elemento cardinal de aquella gesta reformista: el emparentamiento de la universidad con la sociedad. Quienes la protagonizaron comprendieron que la política al igual que el conocimiento no son propiedad de tal o cual, ni se transfieren desde-hacia. Todo lo contrario, se construyen y se amasan con un ingrediente esencial: el pueblo.
Y justamente fueron esas historias de sufrimientos, resistencias y aprendizajes colectivos de pueblos catamarqueños como Santa María, Belén, Andalgalá, Antofagasta de la Sierra y Tinogasta, entre otras comunidades contaminadas y usurpadas, que la mayoría del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y del Consejo Superior de la UNER no consideraron ni comprendieron al aceptar y repartir estos dineros del despojo nacional.
Los rectores y sus aliados facultativos podrán ensayar explicaciones pseudolegalistas y justificaciones economicistas, pero deberán saber que cuando está en juego la vida y la dignidad de los pueblos la universidad pública no puede aprender ni enseñar a jugar de imparcial.
Quizá esta discusión naciente sea una gran oportunidad para comenzar a caminar sin bastones, apoyándonos entre todos los que pensamos que es necesario cambiar desde los cimientos esta universidad neoliberal y mercantilista.
Sergio Hugo Cristani
Consejero Superior por el Claustro Graduados
Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
Facultad de Ciencias de la Educación
shc@gigared.com
La estrategia de las multinacionales es clara y evidente: acallar voces críticas, comprar estudios “científicos” favorables, orientar investigaciones acordes a sus intereses; chantajear e intensificar un discurso que fabrique un pseudo consenso social y político prominero, prosojero y proendeudamiento externo.
Así, mientras articulan y desarrollan esta macabra ingeniería expoliadora de nuestros recursos y colonizadora de nuestra conciencia nacional, nos siguen endeudando, saqueando y contaminando con cianuro, acido sulfúrico, glifosato, endosulfán y demás químicos venenosos.
Una vergüenza nacional, una indignidad política e ideológica que la universidad pública argentina no puede legitimar a cambio de unas pocas pepitas de oro sucio que ingresan a su flaco y consumido presupuesto.
En este esquema de capitalismo salvaje e irracional, el caso de las mineras es paradigmático: compran impunidad política y económica; pagan a la gran prensa con el propósito de que su actividad pase desapercibida para la gran mayoría de los argentinos, intentan chantajear a los habitantes de los pueblos que contaminan, con quienes emplean denigrantes prácticas clientelares disfrazadas de “responsabilidad social empresaria”. Al mismo tiempo son favorecidas por los gobiernos de los países que saquean, contaminan y endeudan con leyes a medida, subsidios, beneficios fiscales e impositivos increíbles y cuantiosas obras de infraestructura para desarrollar sus actividades sin contratiempos.
Muchos minerales que se llevan al exterior mediante una simple declaración jurada y sin control estatal, son esenciales en el sostén y desarrollo del mal llamado “primer mundo”, algunos sirven para la industria del armamento moderno, otros son simplemente artículos suntuarios que engrosan las arcas de una élite parasitaria global. Hay otras riquezas naturales: hidrocarburos, agua dulce, tierras fértiles, bosques, fauna itícola, etc. que poco a poco se van agotando, y de continuar esta dinámica depredadora pronto escasearán en los países desarrollados y derrochones. Por eso las empresas multinacionales, entre ellas las mineras, están en estos pagos. Buscan llevarse de aquí lo que reservan y protegen allá.
Hay numerosas organizaciones trasnacionales y planes globales que las grandes potencias han pergeñado para despojar de sus recursos naturales y materias primas a distintos pueblos del planeta. Entre estas regiones en disputa está Latinoamérica. Para la comarca sudamericana este nuevo paradigma mundial despliega su estrategia mediante la Iniciativa para la Integración de Infraestructura de la Región Sudamericana (IIRSA). Este emprendimiento requiere necesariamente de la connivencia político empresaria, de seguridad jurídica (llámese leyes y justicia funcionales) y de pueblos desinformados, desmovilizados y fragmentados.
Y la historia se repite…En la estrategia imperialista nuevamente se manifiesta la necesidad de promover un nuevo plan de endeudamiento externo sudamericano.
En el caso de la mega-minería a cielo abierto, este endeudamiento público se da través de la infraestructura que necesitan estas corporaciones privadas para realizar la exploración, la explotación y el transporte de minerales. De esta manera los argentinos tendremos que hacernos cargo de proyectos faraónicos en materia de comunicación, transporte y energía, por citar sólo los principales.
Asumiremos el costo de caminos, puentes y puertos por donde transitarán las materias primas y minerales que se llevarán del país. Tomaremos deuda para la construcción de embalses, diques, centrales hidroeléctricas, acueductos, gasoductos y oleoductos para que no les falte la gran cantidad de energía que emplean estas empresas multinacionales atraídas por la oportunidad de riqueza fácil y rápida que representa Argentina. También deberemos poner a disposición nuestros ríos, arroyos, lagos, acuíferos y demás cuencas para que estas empresas extractivas la despilfarren y contaminen.
El verso será el de siempre: que vendrán nuevas empresas e inversiones, que traerán trabajo y bienestar, que aportarán al desarrollo de la economía nacional, que significará progreso social, que posibilitará una mayor calidad de vida, etc., etc.
La misma mentira organizada que, como tantas otras, con los años saldrá a la luz. Para entonces estaremos más pobres, más tristes, más despojados, más sometidos y con una deuda externa odiosa tan monumental como los cráteres que dejarán estas mineras en nuestras montañas andinas.
Leyes concebidas para el saqueo y la muerte.
La actividad minera no se desreguló a inicios de la década de los ´90, quizá es más correcto hablar de reregulación y readecuación de leyes y normas en función de los requerimientos de las grandes empresas multinacionales del sector. El Banco Mundial es una de las instituciones que puede reclamar la propiedad intelectual a los legisladores nacionales que firmaron los despachos de comisión durante esos años.
En 1993 se promulgó la ley de inversión minera Nº 24.196, a la que le sucedieron una larga ristra de leyes complementarias y decretos reglamentarios que sirvieron de zanahoria para la radicación de emporios mineros internacionales.
Las leyes vigentes son: Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196/93 y su modificación Nº 25.161/99; Ley de Reorganización Minera Nº 24.224/93; Ley de Acuerdo Federal Minero Nº 24.228/93; Régimen de Financiamiento del IVA, Ley Nº 24.402/94; Ley de Modernización Minera y Modificación del Código de Minería Nº 24.498/95; Ley de Protección Ambiental Nº 24.585/95, y Ley de Actualización de Inversiones Mineras Nº 25.429/01. (Fuente Fernando Solanas / Grupo MORENO. Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora)
La resultante de esta arquitectura legal raya el absurdo, la tragedia y la maldición: nos despojan de nuestros metales y minerales, nos contaminan y asesinan lentamente y nosotros les pagamos para que lo hagan.
Los privilegios que ofrece nuestra legislación se traducen en exenciones de todo tipo: No pagan impuesto a las ganancias ni a las ganancias mínimas presuntas. No pagan el IVA a las exportaciones que realizan. Tampoco tributan impuestos a los activos ni a la ley de sellos. Están eximidos de pagar derechos de importación de equipos, maquinarias, repuestos y accesorios destinados a la explotación. Están autorizados a descargar de ganancias los gastos de exploración.
Sólo dejan un 3% de regalías en la provincia donde se encuentra el yacimiento. Este valor se calcula de lo que extraen a “boca de mina” (sin ningún valor agregado). Vale comentar que son las propias empresas las que mediante declaración jurada manifiestan qué tipo y qué cantidad de minerales y metales se extirpan de las entrañas provincianas. Pero la cuestión no culmina aquí. Ese supuesto 3% que deberían abonar y que se reduce aproximadamente a un 1% si le descontamos las exenciones conferidas por leyes, se transforma en un monto insignificante si hacen uso del reintegro adicional por exportaciones a través de puertos patagónicos.
Por si estas prerrogativas legales no resultan suficientes para atraer a las mineras, aún resta mencionar que los emprendimientos gozan de “estabilidad fiscal” durante 30 años a partir del momento en que es aprobado el estudio de factibilidad por la autoridad de aplicación. Lo que significa que durante 3 décadas podrán desplegar la actividad con la tranquilidad y la seguridad de que no habrá ninguna normativa que modifique las inmunidades impositivas concedidas.
Pero todavía resta aludir al decreto nacional Nº 753/04, publicado en el Boletín Oficial del 18 de junio de 2004, que en su Artículo 1° deja “…sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos, que fuera prevista por los Artículos 1° del Decreto 2581/64 y 10° del Decreto 1555/86, correspondientes a las empresas mineras que con posterioridad a la vigencia del presente decreto obtengan los beneficios reconocidos en el Artículo 8° de la Ley 24.196 y sus modificaciones, respecto de un nuevo proyecto o de una ampliación de unidades productivas existentes”.
Con esta normativa nacional (nacional por el alcance pero no por su espíritu y contenido) se les permite a las empresas mineras dejar todas sus ganancias en el exterior, sin tener que ingresar la contrapartida de lo exportado en divisas como lo hacen empresas nacionales, muchas de ellas pequeñas y medianas.
Mientras el latrocinio y la piratería se perpetran, el Congreso Nacional, la AFIP, el Banco Central y demás organismos del Estado (incluidas las universidades), brillan por su presencia y ausencia cómplice al igual que el oro que se llevan.
Consejo Interuniversitario Argentino: CIN vergüenza y CIN dignidad.
Los bastones largos del general Onganía se presentan de distintas formas en la universidad argentina. Están vigentes, por ejemplo, en la supresión o dilución del pensamiento crítico. En la autocensura. En la ausencia de presupuesto genuino y en la presencia de partidas con destinos delimitados. En la aceptación de “donaciones” enmascaradas bajo la figura de “responsabilidad social empresaria”; o en la firma de un convenio con una multinacional que orienta, confidencializa y privatiza el conocimiento y la información públicas.
El bastonazo reciente lo dieron los rectores que integran el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), al aceptar y repartir por segunda vez, sin debate y sin culpa, dinero contaminado.
La universidad reformista del `18 no se limitó al ingreso irrestricto y gratuito, sino que también preservó su autarquía y autonomía frente al capital privado y las corporaciones extranjeras.
A más de 9 décadas de aquella gesta, el debate que comienza a florecer tibiamente a partir del reparto de los fondos mineros refleja que la crisis de nuestra universidad no es solo presupuestaria y financiera. Es mucho más profunda que las miradas monocromáticas y administrativistas que no ven más allá del rojo de las cuentas.
Bastones largos y dictadura cívico militar mediante, a partir de 1990 muchas universidades, al igual que leyes y políticas gubernamentales, se articularon funcionalmente a demandas de empresas privadas y a necesidades del mercado. Estas nuevas lógicas se fueron introduciendo en los diseños curriculares, en la orientación de investigaciones, en el patrocinio de actividades académicas y en proyectos de extensión.
A medida que el presupuesto oficial para la academia se achicaba, crecía la proveeduría de servicios que poco y nada tienen que ver con la democratización, transformación e inserción social que se reclama y espera de esta institución pública. Así, muchas universidades terminaron priorizando el propio producido en desmedro de la producción propia.
Pero no todo pasa por números, cifras y cuentas. El debate que se insinúa en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), al igual que en distintas Facultades, a partir de la aceptación y distribución de los fondos del yacimiento minero Bajo de la Alumbrera, pone en contraste posiciones sobre el sentido ético, político, cultural, económico e ideológico del saber académico y científico.
Y aquí volvemos al ´18 para subrayar otro elemento cardinal de aquella gesta reformista: el emparentamiento de la universidad con la sociedad. Quienes la protagonizaron comprendieron que la política al igual que el conocimiento no son propiedad de tal o cual, ni se transfieren desde-hacia. Todo lo contrario, se construyen y se amasan con un ingrediente esencial: el pueblo.
Y justamente fueron esas historias de sufrimientos, resistencias y aprendizajes colectivos de pueblos catamarqueños como Santa María, Belén, Andalgalá, Antofagasta de la Sierra y Tinogasta, entre otras comunidades contaminadas y usurpadas, que la mayoría del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y del Consejo Superior de la UNER no consideraron ni comprendieron al aceptar y repartir estos dineros del despojo nacional.
Los rectores y sus aliados facultativos podrán ensayar explicaciones pseudolegalistas y justificaciones economicistas, pero deberán saber que cuando está en juego la vida y la dignidad de los pueblos la universidad pública no puede aprender ni enseñar a jugar de imparcial.
Quizá esta discusión naciente sea una gran oportunidad para comenzar a caminar sin bastones, apoyándonos entre todos los que pensamos que es necesario cambiar desde los cimientos esta universidad neoliberal y mercantilista.
Sergio Hugo Cristani
Consejero Superior por el Claustro Graduados
Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
Facultad de Ciencias de la Educación
shc@gigared.com
sábado, 5 de septiembre de 2009
Ciclo de Cine SALUD(HABLE)
-Click sobre la imagen para ampliar-
El próximo lunes 7 de septiembre a las 21 hs. en el Centro Cultural La Hendija –Gualeguaychú 171- iniciará la segunda parte del Ciclo de Cine SALUD(HABLE) organizado en forma conjunta por la Cátedra Psicoanálisis III de la carrera de Psicología de la UADER, la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental y el Área de Comunicación del Hospital Roballos.
Este Ciclo de Cine busca poder encontrar un espacio de debate y reflexión, que permita la escucha de diferentes discursos, las miradas disciplinares y la apertura de espacios de discusión sobre las prácticas en salud mental, tomando un acto creativo como un favorecedor en el proceso de salud.
Cada film será comentado por un profesional de la Salud Mental. El cronograma para todos los lunes de septiembre a las 21 hs. es el siguiente:
07/09: REY POR INCONVENIENCIA – Comenta: Ps. Eduardo Cuarenta.
14/09: LA CÁMARA OSCURA – Comenta: Dr. Juan Carlos Liotta.
21/09: 4 MINUTOS – Comenta: Lic. Adriana Beade.
28/09: CONFIDENCIAS MUY ÍNTIMAS - Comenta: Lic. Alejandro Ruiz.
La invitación es abierta. El valor de la entrada es de $3. Habrá bar.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Paraná Muestra de Cine Independiente
martes, 1 de septiembre de 2009
Taller de Literatura a cargo del Movimiento Artístico Revolucionario
InCap-Instituto Nacional de Capacitación Política 2009
Viernes 4 de septiembre de 18 a 21 Hs.
Se lanza el “Programa Nacional de Formación de Dirigentes y Fortalecimiento institucional, Nivel Avanzado”.
Extensión: 9 semanas
Lugar: Salón auditorio del Consejo General de educación. Laprida y Córdoba. Paraná
Informes: incapentrerios@gmail.com Tel: 4208500 int. 1237
Se lanza el “Programa Nacional de Formación de Dirigentes y Fortalecimiento institucional, Nivel Avanzado”.
Extensión: 9 semanas
Lugar: Salón auditorio del Consejo General de educación. Laprida y Córdoba. Paraná
Informes: incapentrerios@gmail.com Tel: 4208500 int. 1237
Suscribirse a:
Entradas (Atom)